Temas de Filosofía de la Mente: Atribución psicológica
Sinopsis
La concepción de que los seres humanos somos “animales que piensan” recorre la filosofía desde sus mismos orígenes. Encontramos esta idea pensada y modelada de diferentes maneras, desde el zoon politikón aristotélico hasta la comunión cartesiana entre res extensa y res cogitans; pero no se detiene ahí, ya que es una concepción que aún sigue presente en varios ámbitos. Sin embargo, es interesante comprobar que esta definición fue recibida por varias tradiciones filosóficas con el acento puesto en los pensamientos, como si en lo mental se escondiese aquello que es relevante de analizar. Pero somos animales: somos esta carne y estos huesos. Somos animales con un cuerpo, con instintos, con necesidades y con pasiones. Y no sólo eso: experimentamos sensaciones y emociones que no siempre van de la mano con un juicio tranquilo y razonado; estamos todo el tiempo en relación con los demás, en interacciones cara a cara y dándole sentido entre todos a lo que vivimos; distinguimos entre nuestros propios estados y los demás pero, a pesar de nuestros esfuerzos, en ocasiones no podemos evitar que lo que sentimos aparezca en nuestras acciones.
Capítulos
-
Título e Índice
-
Agradecimientos
-
Introducción
-
Corporalidad y atribución psicológica
-
¿Cognición social sin atribución psicológica? Una propuesta enactiva
-
La atribución mental y la segunda persona
-
Atribución y teorías de emociones: escenas de la vida cotidiana
-
La atribución psicológica a personajes de ficción
-
Atribución de estados mentales conscientes: cartesianismo vs. expresivismo
-
La atribución psicológica: entre la primera y la tercera persona
-
La atribución psicológica y la normatividad de lo mental
-
Sobre los autores
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.